Dime cómo diseñas y te diré cómo aprenden tus alumnos

Mucho se ha escrito sobre qué hacen los buenos profesores y cómo enseñan. Sin embargo, lo que de verdad importa es conocer qué hacen los alumnos para aprender. Son las actividades de aprendizaje que los alumnos realizan lo que les lleva a generar conocimiento. No podemos esperar que nuestros estudiantes se conviertan en aprendices autónomos solo porque lo digan las memorias de verificación o los listados de competencias que aparecen en nuestras nuevas titulaciones.

grafico-actividades-aprendizaje-01Si queremos saber cómo enseñan los profesores es mejor que miremos cómo diseñan el aprendizaje de sus estudiantes. Y para ello nada mejor que pedirles que describan cómo organizan las secuencias de actividades de aprendizaje que realizan los alumnos. Eso hicimos con 51 profesores universitarios andaluces de las diferentes ramas del conocimiento. A partir de las entrevistas que mantuvimos, llegamos a establecer un conjunto de diferentes tipos de actividades de aprendizaje que los profesores universitarios desarrollaban en sus clases.

grafico-02Las actividades asimilativas son aquéllas en las que el alumno adopta un papel más pasivo, recibiendo información a través de diferentes vías: el profesor, la lectura de artículos o libros, el visionado de videos, presentaciones, podcasts, etc. Las actividades de gestión de información requieren de los alumnos la búsqueda, organización y gestión de datos a través de diferentes fuentes, entre ellas internet. Otra actividad de aprendizaje que encontramos, se refería a aquella en la que los alumnos aplicaban los conceptos o teorías explicadas previamente por el docente. Los docentes universitarios también diseñan actividades que requieren que los alumnos se comuniquen, dialoguen, compartan e intercambien sus opiniones.

Junto a las anteriores actividades, nos encontramos con que algunos profesores intentaban que sus alumnos adoptaran un papel más activo en su propio proceso de aprendizaje. Diseñaban en este caso actividades productivas a través de las cuales los alumnos se enfrentan a un problema que han de resolver y para hacerlo deben de integrar los conocimientos y competencias que han ido adquiriendo a lo largo del curso.  Las actividades experienciales son aquellas que sumergen a los estudiantes en realidades profesionales, bien sea en el formato real o virtual. Nos referimos en este caso a los laboratorios virtuales en ingeniería, las simulaciones en enfermería o los mundos virtuales como Secondlife. Por último, identificamos actividades evaluativas, a través de las cuales los docentes intentan comprobar el grado de aprendizaje de los estudiantes mediante pruebas que pueden ser simples como un examen o más complejas como un portafolio electrónico.

Seguramente se preguntarán ¿qué tipo de actividades son las más frecuentes? Pues el resultado que encontramos es que las actividades asimilativas (leer, ver, escuchar, observar) siguen siendo las preferidas por los docentes universitarios. Bien es cierto que encontramos buenos ejemplos de actividades más centradas en los alumnos como las productivas y comunicativas. Y también es cierto que estas últimas actividades, junto con las experienciales requieren más tiempo y esfuerzo de planificación.

Como vemos, el camino hacia el objetivo de Bolonia, fomentar un aprendizaje autónomo en los estudiantes, es una meta que vamos poco a poco alcanzando pero que no la conseguiremos si no atendemos más a las actividades de aprendizaje de nuestros estudiantes.

Este texto hace referencia al artículo: Las actividades de aprendizaje en la enseñanza universitaria: ¿hacia un aprendizaje autónomo de los alumnos?, publicado en el número 363 de la Revista de Educación.

Carlos Marcelo. Universidad de Sevilla

Fuente imagen de cabecera: Flickr de Pennstatenews