Educación primaria: el impacto a largo plazo del tamaño del aula

Entrevista con Susan Dynarski

Fotografía de la profesora Susan Dynarski

Susan Dynarski

Susan Dynarski es profesora adjunta en el National Bureau of Economic Research. Investiga y da clases de economía de la educación mostrando especial interés por la interacción entre desigualdad y educación. Dynarski ha estudiado el impacto de las subvenciones y préstamos y otros aspectos de índole económica a la hora de matricularse y finalizar estudios universitarios.

Dynarski también ha analizado los efectos de los Charter Schools en el rendimiento académico de los estudiantes y cómo las políticas de intervención temprana afectan a largo plazo.

INEE – Este viernes a partir de las 10:30h tenemos la suerte de recibirla en el INEE donde acude a impartir un seminario en el que se analizará el efecto de las inversiones en la infancia sobre el rendimiento en la educación superior y en la obtención de un título. Profesora Dynarski, ¿qué le lleva a investigar en este área?

S.D. Entendemos la educación como un beneficio a largo plazo. Invertimos enormes recursos en colegios de primaria, donde el coste principal es el del profesor. Por ello, es muy importante saber si las clases pequeñas –con el coste elevado que suponen- consiguen mejores resultados para los niños una vez que éstos se hacen adultos.

INEE – ¿Podría usted decirnos cuáles son, en su opinión, los hallazgos más interesantes a que ha dado lugar esta investigación?

S.D. – En la década de 1980, los investigadores y los educadores en general colaboraron para diseñar un experimento en 80 colegios de primaria en el estado de Tennessee (EE.UU.). Se asignó al azar a un tercio de los alumnos en clases del tamaño más habitual (22-25 niños), otro tercio, en clases que contaban con un profesor ayudante, y el tercio restante a una clase inusualmente pequeña (13-17 niños). Este estudio ha sido enormemente influyente debido a la solidez del diseño de la investigación.

Los niños de entre 5 y 9 años que asisten a clases más pequeñas tienen más probabilidades de asistir y completar la educación postsecundaria. También son más propensos a estudiar ciencias, matemáticas e ingeniería que los niños que acudían a clases más grandes. Estos efectos aumentan en el caso de niños pobres y de minorías étnicas. Otros investigadores han descubierto que la asistencia a  clases más reducidas influye favorablemente en los resultados de los exámenes y reduce el embarazo adolescente.

INEE – ¿Usted cree que el ir a clases más pequeñas en primaria tiene un efecto significativo sobre los resultados de educación superior? ¿Existen diferencias relevantes en función de los grupos sociales a los que pertenecen los estudiantes?

S.D. – De los niños que participaron en el estudio aquellos que acudieron a una clase más pequeña aumentaron en tres puntos porcentuales su asistencia en educación post-secundaria. Sin embargo, entre los niños que asisten a las escuelas más pobres, estar en un aula más pequeña aumenta hasta 7 puntos porcentuales -el doble que los anteriores- su asistencia a post-secundaria.

INEE – ¿Ha comparado los efectos de inversiones iniciales con las de una etapa posterior? Si es así, ¿podría comentar las conclusiones a las que ha llegado?

S.D. – Se comparó la reducción de tamaño del aula con otras intervenciones destinadas a aumentar la asistencia a post-secundaria. Nuestra conclusión es que hay políticas educativas eficaces e ineficaces para todas las etapas de la infancia. No es la edad lo que es importante, si no la calidad de la intervención. Y la mejor manera de asegurar la calidad de la intervención es el uso de métodos científicos rigurosos para poder obtener resultados fiables.

INEE  Desde su punto de vista, ¿cómo podrían beneficiarse las autoridades educativas españolas de sus resultados para mejorar la eficacia de la inversión en educación?

S.D. – Con el fin de mejorar la educación, tenemos que saber lo que funciona. Queremos estar seguros de que hacemos lo mejor posible para nuestros hijos. Pero, ¿cómo saber lo que funciona? Un ensayo aleatorio y controlado es el método más fiable para evaluar si un programa determinado es eficaz. Este es el método de investigación que se emplea en medicina y la educación de nuestros hijos es tan importante como nuestra salud. Insto a las autoridades educativas españolas a destinar recursos para desarrollar un programa de investigación que emplee ensayos aleatorios para descubrir las mejores políticas para nuestros hijos.

INEE – Agradecemos mucho a la profesora Dynarski su amabilidad a la hora de responder a esta entrevista, realizada a través del correo electrónico a comienzos de marzo de 2014.

Fotografía de cabecera: Fco. Javier Martínez Adrados. Banco de Imágenes del INTEF