Panorama de la educación 2014: Indicadores de la OCDE

Tras la reciente publicación de los Indicadores del Sistema Educativo, hoy se presenta Education at a Glance 2014: OECD Indicators (Panorama de la Educación 2014: Indicadores OCDE) mostrando un análisis de los diferentes sistemas educativos, su financiación y el impacto de la formación en el mercado de trabajo. En este post, recogeremos un breve resumen de los principales aspectos de la publicación, cuyo enlace podrán encontrar en el apartado “para más información”.

I. Nivel educativo de la población española en comparación a la OCDE y la UE

En 2012, España tiene un 45% de la población entre 25 y 64 años cuyo máximo nivel de estudios es la ESO2 o menos, mientras que en la OCDE es de un 24%. Por el contrario, nuestro país tiene menos proporción de población con estudios medios (que el máximo nivel alcanzado sea Bachillerato o FP de Grado Medio): un 22% frente al 44% de la OCDE. El porcentaje de personas entre 25 y 64 años que tienen estudios superiores (Universidad o FP de Grado Superior) en España es muy similar al de la OCDE (32% frente a 33%). La situación de España en 2012 es mejor que la de 2000, pues la población con sólo estudios inferiores ha descendido (del 62% al 45%) mientras que la que tiene estudios medios y superiores ha aumentado. No obstante, para llegar a los niveles de formación de la OCDE y la UE se necesitaría reducir significativamente el porcentaje de jóvenes que se incorpora a la población adulta (25-64 años) con sólo la ESO o sin siquiera este título.

 

Fuente: Tabla A1.4a de Education at a Glance.

Gráfico 1. Evolución del nivel de formación de la población adulta (25–64 años) (2000 – 2012). Fuente: Tabla A1.4a de Education at a Glance.

España no solo tiene un problema de poca población con estudios medios (Bachillerato o FP de Grado Medio) sino que además ese 22% está desequilibrado (9% de población adulta con estudios de FP de Grado Medio frente al 33% de la OCDE).

Gráfico 2. Población con formación hasta la segunda etapa de Educación Secundaria o postsecundaria no Terciaria, según orientación: formación profesional o general (2012).  Fuente: Gráfico A1.2 y Tabla A1.5a de Education at a Glance

Gráfico 2. Población con formación hasta la segunda etapa de Educación Secundaria o postsecundaria no Terciaria, según orientación: formación profesional o general (2012).
Fuente: Gráfico A1.2 y Tabla A1.5a de Education at a Glance

II. Importancia de la educación en el mercado de trabajo

4La tasa de desempleo de las personas cuyos máximos estudios son la ESO es más elevada que la que tienen las personas con Bachillerato o FP de Grado Medio, que a su vez es más alta que las personas que tienen estudios universitarios o de FP de Grado Superior. Tener más estudios protege frente al desempleo. Esta protección también se registra en el caso de España, aunque en menor medida que en la OCDE o la UE21. En España la probabilidad de estar desempleado si se tienen estudios superiores es un 55% inferior a si solo se alcanzó la ESO (14,0% frente a 31,2% en 2012) mientras que en la OCDE la disminuye en un 63%.

Tabla 1. Tasas de desempleo según el nivel de formación (2012) Fuente: Tabla A5.4b de Education at a Glance. OECD Indicators

Tabla 1. Tasas de desempleo según el nivel de formación (2012)
Fuente: Tabla A5.4b de Education at a Glance. OECD Indicators

III. Financiación de los sistemas educativos en España, la UE21 y la OCDE

El gráfico 3 muestra que España destina 9.285 dólares al año de gasto público por cada alumno en la educación pública, un 4% más que la OCDE y la UE. El gasto público por alumno público es el mejor indicador del esfuerzo que realiza un país en su sistema educativo, pues pone en relación la financiación de la educación con el número de estudiantes. España tiene una población más envejecida que la media de la OCDE y la UE21, y por tanto una proporción de jóvenes inferior, de ahí que su gasto en educación en relación al PIB no sea superior a los países de nuestro entorno.

En dólares equivalentes convertidos según la paridad del poder adquisitivo (ppa) para el PIB

Gráfico 3. Gasto público anual por alumno público. 2011
Fuente: Tabla B3.3 de Education at a Glance. OECD Indicators
En dólares equivalentes convertidos según la paridad del poder adquisitivo (ppa) para el PIB

El gasto por alumno en relación al PIB per cápita, que expresa el esfuerzo que realiza cada país en relación a sus posibilidades, es superior en España que en la OCDE y la UE (29% frente a 27%). Al situar el gasto por alumno en relación al nivel económico de España, nuestro país se sitúa por encima en todos los niveles educativos, sobre todo en Secundaria.

El principal factor que contribuye al mayor gasto por alumno en España es que el número de estudiantes por7 profesor en nuestro país es inferior en comparación a la OCDE en todos los niveles educativos. La ratio alumnos por profesor en la ESO en España (10,6) es inferior a las de la OCDE (13,2) y la UE21 (11,4). Esta diferencia es aún mayor en el caso de los centros públicos, en donde la ratio alumnos por profesor en la ESO en España es de 9,2 por los 13,2 de la OCDE y el 11,1 de la UE. España tiene además 15,6 alumnos por clase teórica en la ESO frente a los 17,8 de promedio de la OCDE. No obstante, el número de alumnos por grupo se encuentra por encima del promedio de la OCDE y la UE (en menor medida en el caso de los centros públicos). Esta circunstancia se produce porque en nuestro país se registran más subdivisiones de grupos en materias optativas, desdobles o por necesidades educativas especiales de modo que durante muchas horas los alumnos se encuentran en 8clases con menos alumnos (de ahí la baja ratio alumnos por profesor y alumnos por clase teórico) pero durantes unas pocas horas pertencen a grupos en las asignaturas comunes algo más grandes que los de la OCDE y UE.

Otro de los factores que explica que España dispone de un gasto público por alumno público algo superior al de la OCDE y la UE es la mayor remuneración que reciben los profesores españoles. Los profesores españoles de la ESO, por ejemplo, comienzan su carrera profesional con un salario anual que es un 26% superior al de los de la UE21 u OCDE. Incluso al final de su carrera, el salario de los docentes de nuestro país continúa siendo más elevado (en un 12%) al de los de la OCDE y UE21.

 

Para más información:

Imagen de cabecera: Presentación Panorama de la Educación 2014

Te puede interesar…