Análisis de los factores asociados al rendimiento de los alumnos en PISA

Los resultados generales en el estudio PISA 2015 permiten valorar el éxito relativo de los sistemas educativos en relación con el promedio de la OCDE y con el total de la Unión Europea. Pero es imprescindible que el rendimiento de los sistemas educativos quede referido a unos contextos determinados, para conseguir una visión global más adecuada que valore, además, el grado de equidad del que se benefician los alumnos, los profesores, las familias y toda la sociedad en su conjunto. Algunos de los factores que PISA ha detectado como más importantes en relación con los resultados son, por un lado, los factores económicos, sociales y culturales y, por otro, los  asociados a las características de los centros educativos y a las propias de los estudiantes y de su entorno social, económico y cultural.

El índice de estatus socio-económico y cultural en PISA (ISEC)

Para medir diversos aspectos del origen social y familiar de los alumnos se construye un Índice Social, Económico y Cultural (ISEC), que refleja la ocupación profesional y el nivel educativo de los padres, así como los recursos disponibles en el hogar.  Un sistema educativo se considera más equitativo cuanto menor sea el impacto de la variación del ISEC del alumnado en su rendimiento educativo.

Como vemos en la Figura 1, Islandia es el país con el mayor nivel socioeconómico y cultural de las familias, seguido por Dinamarca, Canadá y Noruega. En 19 países, el nivel socioeconómico y cultural es inferior al promedio OCDE siendo México y Turquía los únicos países que aparecen como pertenecientes a los contextos socioeconómicos y culturales más desfavorecidos. En España, el ISEC es inferior al del promedio de países de la OCDE

Figura 1. Valor promedio del ISEC de los países seleccionados en PISA 2015

pisa_fig_1

Influencia del Índice Social Económico y Cultural en los resultados

Se puede medir el impacto que causa el índice social, económico y cultural en el rendimiento de los estudiantes. Se consideran sistemas educativos más equitativos los de aquellos países en los que el incremento del ISEC cause menor variación en los resultados, puesto que un sistema se considera más equitativo si reproduce en menor medida el efecto del ISEC.

Existen casos en los que países con un ISEC relativamente bajo obtienen resultados muy próximos a los promedios de la Unión Europea y de la OCDE como España, Portugal, Polonia y Letonia. Asimismo, también existen casos extremos en los cuales no se cumple la correlación entre resultados e ISEC, como en Islandia, que siendo uno de los países con mejor ISEC, consigue resultados por debajo de lo esperado.

La Figura 2 muestra el cambio que se produciría en el rendimiento de los alumnos de cada país al incrementar una décima el ISEC. México, con una puntuación media muy baja en ciencias, es el que presenta un mayor nivel de equidad de los países OCDE. En España, el impacto del ISEC la sitúa entre los países más equitativos y el segundo más equitativo en el seno de la OCDE, cerca de países como Italia o Islandia. Entre los países en los que el ISEC tiene más influencia se pueden citar Francia, República Checa, Nueva Zelanda y Malta.

Figura 2. Impacto del ISEC en las puntuaciones medias en ciencias de los países seleccionados
(puntos por décima de incremento en el ISEC)

pisa_fig_2

También podemos analizar la variación del rendimiento de los alumnos en las tres áreas evaluadas en PISA en función del estatus socioeconómico y cultural de los estudiantes, y más concretamente en función de los componentes del ISEC: el nivel de estudios de los padres, el número de libros en casa y posesiones en el hogar familiar (conexión a Internet, ordenador, libro electrónico).

Relación de los resultados de los alumnos con el nivel de estudios de los padres

El nivel de estudios de los padres es el factor asociado que más se correlaciona con los resultados de los alumnos en PISA. Dentro de los países de la Unión Europea, España triplica el porcentaje de alumnos de 15 años cuyos padres tienen nivel educativo bajo y medio-bajo. En cuanto al nivel educativo alto, la proporción de alumnos de España queda próxima a la de la OCDE y de la UE.

Figura 3. Proporciones de alumnos según el nivel educativo de los padres en España
junto con el promedio OCDE y el total UE

pisa_fig_3

Si nos fijamos en la Figura 4, en el caso de los alumnos españoles cuyos padres tienen un nivel educativo bajo, vemos que obtienen mejores resultados que sus homólogos en la OCDE. No obstante, en el caso de los alumnos españoles cuyos padres tienen un nivel educativo alto, vemos que sus resultados no son tan altos como los de sus homólogos en la OCDE.

Figura 4. Nivel educativo de los padres y rendimiento de los alumnos en ciencias en España
junto con el promedio OCDE

pisa_fig_4

 Libros en casa

En España, los resultados muestran que los alumnos con un número de libros en casa igual o inferior a 10 obtienen en ciencias una puntuación media de 420,5 puntos, lo que los sitúa en el extremo inferior del nivel 2 de rendimiento. En cambio, si el número de libros de los que dispone el alumno supera los 200, su puntuación media aumenta hasta los 535 puntos, que se encuentra en el extremo superior del nivel 3 de rendimiento, con una diferencia de 115 puntos coincidiendo con la diferencia en la OCDE y próxima a la de la UE (113 puntos).

Figura 5. Porcentaje de alumnos según el número de libros en casa en España
junto con el promedio OCDE y el total UE

pisa_fig_5

Figura 6. Número de libros en casa y rendimiento de los alumnos en ciencias en España
junto con el promedio OCDE

pisa_fig_6

Conexión a Internet en casa

En el total de la Unión Europea, el 97% de alumnos afirma tener conexión a Internet en casa. En España, el porcentaje es exactamente el mismo que para el conjunto de la OCDE, un 95%. Si lo contrastamos con los resultados del rendimiento en ciencias, la tendencia es clara: la minoría de jóvenes españoles que dicen no tener conexión a Internet se corresponde con las menores puntuaciones medias en ciencias.

Figura 7. Relación del rendimiento en ciencias con la conexión a Internet en casa

pisa_fig_7

Posesión de ordenador en casa

España tiene un porcentaje de posesión de ordenador en casa muy parecido (92%) a los de la Unión Europea (94%) y la OCDE (91%), es decir, un acceso casi universal, pero no total. En cuanto al rendimiento en ciencias, es fácil advertir que existe una relación entre la falta de ordenador en casa y los resultados: los alumnos que afirman no tener ordenador consiguen resultados inferiores a los de aquellos que dicen tenerlo.

Figura 8. Relación del rendimiento en ciencias con la posesión de ordenador en casa

pisa_fig_8

Posesión y uso de libro electrónico en casa

Según las respuestas de los alumnos, España muestra un grado mayor de posesión y uso de un libro electrónico (21%) que el total de la UE (18%) y el promedio OCDE (15%) y se observa que a mayor posesión y uso del libro electrónico, mejores resultados en ciencias. Sin embargo, en la comparación internacional no aparece esa relación positiva, ni en la Unión Europea ni tampoco respecto a la OCDE, al contrario de lo que se podía ver en relación con tener o no ordenador.

Figura 9. Relación del rendimiento en ciencias con la posesión y uso del libro electrónico en casa

pisa_fig_9Verónica Díez Girado – INEE