Archivo de la categoría Música
COMUNICACIÓN INTERNA
|
Propuesta de un Proyecto de Comunicación Externa de un Centro Educativo
Cronograma diario de la actividad del centro con recordatorios e invitación para próximos eventos.
Lugar de encuentro gráfico del centro en el que originariamente contará con los siguientes tableros:
Trimestre
|
Acciones
|
Responsables
|
Recursos
|
Primer
|
Realización de una encuesta para conocer la competencia digital de alumnos, profesores y familias. Formación a docentes, alumnos y familias en el uso que el centro hará de esas redes sociales
Diagnóstico a toda la comunidad escolar, sobre las necesidades de información de cada grupo de usuarios.
|
Equipo directivo
Departamento de Orientación.
Departamento de Tecnologías.
Alumnos MENTOR(alumado de 2º curso)que ayude a nuevos alumnos.
|
Salas de informática
Ordenadores
Cañón proyector
Cuestionarios “ad hoc”
Pizarra digital
Conexión a Internet
Redes Sociales
|
Segundo
|
Elaboración entre toda la comunidad educativa de una política de buenas prácticas en el uso de las redes sociales y de los dispositivos móviles en el centro
Establecimiento de la configuración de seguridad y de interlocución de cada una de las redes en las que el centro participará.
Difusión del documento sobre la política de buenas prácticas del centro.
Voto y aceptación por parte de toda la comunidad educativa de la política de buenas prácticas elaborada.
Mantenimiento periódico de la página oficial del centro y resto de blogs del profesorado.
|
Comisión Pedagógica y comisión de TIC
Equipo directivo
Profesorado del centro
Departamento de Tecnologías
|
Conexión a Internet
Redes Sociales
Equipos informáticos
|
Tercer
|
Elaboración de un protocolo de mantenimiento y delegación de responsabilidades de las redes sociales.
Alta del centro en las redes mencionadas y su configuración.
Comienzo en el uso y publicación de contenidos.
Evaluación de los resultados obtenidos y retroalimentación de las acciones para superar las dificultades o desviaciones de los objetivos detectadas.
Aceptación de la política de buenas prácticas en el uso de las redes sociales y de los dispositivos móviles que ha sido consensuada por toda la comunidad educativa del centro en la matriculación del alumno en el centro.
|
Equipo directivo
Departamento de Orientación.
Departamento de Tecnologías.
Profesorado del centro
|
Conexión a Internet
Redes Sociales
Equipos informáticos
|
EDUCACIÓN CONECTADA 2014-05-28 10:10:00
PROPUESTA
“PROYECTO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DE UN CENTRO DOCENTE”
Trimestre
|
Acciones
|
Responsables
|
Recursos
|
Primer
|
Realización de una encuesta para conocer la competencia digital de alumnos, profesores y familias. Formación a docentes, alumnos y familias en el uso que el centro hará de esas redes sociales
Diagnóstico a toda la comunidad escolar, sobre las necesidades de información de cada grupo de usuarios.
|
Equipo directivo
Departamento de Orientación.
Departamento de Tecnologías.
Alumnos MENTOR(alumado de 2º curso)que ayude a nuevos alumnos.
|
Salas de informática
Ordenadores
Cañón proyector
Cuestionarios “ad hoc”
Pizarra digital
Conexión a Internet
Redes Sociales
|
Segundo
|
Elaboración entre toda la comunidad educativa de una política de buenas prácticas en el uso de las redes sociales y de los dispositivos móviles en el centro
Establecimiento de la configuración de seguridad y de interlocución de cada una de las redes en las que el centro participará.
Difusión del documento sobre la política de buenas prácticas del centro.
Voto y aceptación por parte de toda la comunidad educativa de la política de buenas prácticas elaborada.
Mantenimiento periódico de la página oficial del centro y resto de blogs del profesorado.
|
Comisión Pedagógica y comisión de TIC
Equipo directivo
Profesorado del centro
Departamento de Tecnologías
|
Conexión a Internet
Redes Sociales
Equipos informáticos
|
Tercer
|
Elaboración de un protocolo de mantenimiento y delegación de responsabilidades de las redes sociales.
Alta del centro en las redes mencionadas y su configuración.
Comienzo en el uso y publicación de contenidos.
Evaluación de los resultados obtenidos y retroalimentación de las acciones para superar las dificultades o desviaciones de los objetivos detectadas.
Aceptación de la política de buenas prácticas en el uso de las redes sociales y de los dispositivos móviles que ha sido consensuada por toda la comunidad educativa del centro en la matriculación del alumno en el centro.
|
Equipo directivo
Departamento de Orientación.
Departamento de Tecnologías.
Profesorado del centro
|
Conexión a Internet
Redes Sociales
Equipos informáticos
|
Normas de uso de la RED y dispositivos móviles
- Los tutores/as tienen el deber de orientar, educar y acordar con los alumnos/as un uso responsable de Internet y las TIC, en aspectos tales como: tiempos de utilización, páginas que no se deben visitar e información que no deben proporcionar, con el objetivo de protegerles de mensajes y situaciones perjudiciales.
- En este sentido, el profesorado de nuestro centro velará para que los menores atiendan especialmente a las siguientes reglas de seguridad y protección, dirigidas a preservar los derechos del alumnado a la intimidad y a la confidencialidad:
- Asimismo procuraremos el uso efectivo de sistemas de filtrado, que bloqueen, zonifiquen o discriminen contenidos inapropiados para menores de edad en Internet y TIC. Se consideran contenidos inapropiados e ilícitos los elementos que sean susceptibles de atentar o que induzcan a atentar contra la dignidad humana, la seguridad y los derechos de protección de las personas menores de edad y, especialmente, en relación con los siguientes:
![]() |
Photo credit: LuChOeDu / Foter / Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.0 Generic (CC BY-NC-SA 2.0) |
- El uso del teléfono móvil estará totalmente prohibido dentro del recinto escolar.
- Si algún niño o niña trae dicho teléfono por una necesidad mayor, éste deberá ser apagado al entrar al colegio y encendido una vez haya finalizado la jornada escolar.
- Si algún teléfono móvil suena dentro del centro escolar, éste será entregado al profesor o profesora que lo escuche, siendo el teléfono entregado con posterioridad a sus padres o tutores legales.
- La pérdida o extravío del móvil que entre al colegio será de total responsabilidad de alumnado.
- Cuando se salga de excursión, se deberá proceder de la misma forma que en el centro escolar, es decir, apagarlo una vez se esté en la excursión y encenderlo una vez finalizada la misma.
Encuesta uso redes sociales
Análisis del uso de las redes sociales
Tras la recogida de datos presento los que considero más significativos de cada grupo.
Alumnado
La mayoría de los que han respondido al test son alumnos de secundaria (26%) o ciclos formativos (24%), es decir mayores de 14 años y no hay diferencias por géneros.
Mayoritariamente, un 92% tienen internet en casa y también en el centro educativo, aunque menos 75%.
Casi todo el alumnado, un 95%, dispone de dispositivos móviles (tablets, smartphone…) de los cuales un 61% dispone de conexión 3G y un 29% accede mediante wifi.
En cuanto al uso de la conexión es mayoritariamente para estar en contacto con amigos y el ocio (música…) solo un 14% indica que lo utiliza para el estudio o trabajo.
Prácticamente todo el alumnado conoce que son las redes sociales, un 20% esta en más de tres redes y el 70% se conecta más de una vez al día a alguna de ellas donde el 50% realiza un uso exclusivamente personal.
Solo un 28% declara utilizar alguna vez las redes en cuestiones relacionadas con el estudio o el trabajo aunque también indican que un 45% las utiliza también para ponerse en contacto con el profesorado, mientras que el 75% declara utilizar internet para estudiar.
Profesorado
La edad del profesorado es la más heterogénea, ya que aunque la mayoría, un 39%, estan comprendidos entre 41-50, hay un 29% entre 31-40 y otro 23% entre 51-60.
Hay más respuestas de mujeres 59% que hombres 39% y en su mayoría son profesores de secundaria o ciclos formativos (alumnos mayores de 14 años).
Mayoritariamente disponen de internet en casa (96%) y en el centro (90%) además de disponer algun dispositivo móvil (tablets, smartphone…) con conexión con porcentajes similares al del alumnado.
Se conecta más de una vez al día el 87% con ligeras diferencias al alumnado en el sentido de que dicen utilizarlo más que estos últimos para realizar búsquedas, realizar trámites o el trabajo.
El 41% dice conectarse más de una vez al día a las redes sociales aunque casi todos sabes lo que son y el 18% esta en más de tres siendo el uso sobre todo personal 42% y como el alumnado para estar en contacto con amigos o familia aunque un 48% indica que también les da un uso profesional.
El 87% utiliza internet para preparar clases y un 28% también las redes sociales, que también se utilizan para ponerse en contacto con alumnos o familias.
Padres/Madres
La edad de los padres es similar a la del grupo de profesores pero con menor presencia del intervalo 51-60 años. También hay una mayor representación de mujeres que de hombres que tienen a sus hijos en primaria y secundaria, es decir, hay menor presencia de padres de ciclos formativos u otros estudios.
También mayoritariamente, el 92% dispone de internet en casa y un 65 % en el trabajo, y el 97% tiene dispositivos móviles con conexión de datos. El 79% dice conectarse varias veces al día para buscar información, realizar trámites y estar en contacto con familiares y amigos.
El 93% dice saber que es una red social, el 64% tiene perfil en alguna red y solo el 7% dice estar en más de tres redes sociales.
El 46% dice acceder más de una vez al día a las redes sociales, para hacer sobre todo un uso personal, el 48 % aunque también se le da un uso profesional 35%.
El 65% utiliza internet para trabajar y un 23% ha utilizado alguna red social para ponerse en contacto con el profesor.
Conclusiones
Parece que el alumnado realiza el mayor uso de las redes sociales, para un uso sobre todo personal 50% es decir de ocio y comunicación con amigos, y también el 28% indica que la usa para el estudio.
Así parece que entre el alumnado el uso de las redes sociales parece que esta orientado exclusivamente al ocio y reñido con su uso educativo/formativo, quizás por que todavía se entiende el estudio a la vieja usanza de hincar codos delante de un libro.
Por otro lado el profesorado parece que hace un uso ligeramente distinto al de los alumnos ya que dicen utilizarlo un poco más para búsqueda de información, tramites o trabajo. Y aunque conocen y utilizan las redes sociales, los alumnos usan más redes y con más frecuencia.
Finalmente las familias parece que utilizan algo menos tanto internet como las redes sociales y para hacer un uso más profesional.
Personalmente me ha sorprendido la poca diferencia que hay entre los tres grupos aunque parece que entre el alumnado hay un conocimiento mayor de las redes sociales y un uso más dirigido al ocio que entre los otros dos grupos.
Creo que puede ser muy interesante el uso de las redes sociales como herramientas de enseñanza-aprendizaje, pero por poner alguna pega, creo que si los alumnos las usan es porque las consideran divertidas ya que las utilizan para el ocio, y no se si las van a considerar igual de divertidas si pretendemos usarlas para trabajar. Vamos, que no creo que miren con la misma alegría un nuevo whatsapp del grupo de colegas del bar que los del grupo de clase.
Resultados de la Encuesta Uso de Internet y de las Redes Sociales
Análisis cuestionario actividad 1.7
En esta tabla recojo algunas de las cuestiones planteadas en los
cuestionarios y el porcentaje correspondiente a cada grupo: alumnos, familias y
profesores
En cuanto a conexión no existe prácticamente diferencia
entre los tres grupos considerados, siendo el % muy alto en todos.
Respecto al uso que se hace de internet, aparecen las primeras
diferencias: los alumnos lo usan más para ver vídeos y escuchar música (40 puntos de diferencia con los profesores) y para comunicarse (30 puntos de diferencia con los profesores)
En el campo de las redes, los tres grupos las conocen pero el grupo de las familias baja su índice de perfiles. Tuenti es una red usada por alumnos y gente joven en general. Algo menos acusada es la diferencia de uso de Twitter. Facebook es más utilizada por las familias y profesores.
En lo que se refiere a otros servicios, Whatsapp sigue
liderando y no hay grandes diferencias entre los tres grupos.
Y en el uso de las redes: la mayor parte del tiempo
se dedica a estar conectado, comunicarse y chatear. La utilización para el
estudio o el trabajo todavía está en una fase incipiente, aún así se observa un
mayor porcentaje en el grupo de profesores y siendo muy bajo en el grupo de los alumnos.
Análisis de las redes sociales en la educación.
Introducción
-
Alumnado.
-
Profesorado.
-
Familiares del alumnado.
Análisis del alumnado
-
El 73% lo utiliza para comunicarse con su familia.
-
El 70% lo utiliza para ver vídeos, escuchar música.
-
Sin título 1Sólo el 63% lo utiliza para buscar información y noticias.
-
El 53% lo utiliza para buscar información para el estudio/trabajo. Esto es una infrautilización de
-
Utilizar el correo llega al 53%.
-
Los demás usos bajan bastante. Hay que destacar que el 18% lo utiliza para realizar compras. A largo plazo esto dañará nuestra economía si no se ponen a trabajar nuestros empresarios en competir con las empresas extranjeras.
-
Qué se aproveche más el tiempo y se trabaje más.
-
Qué abandone las redes sociales.
Familias.
-
El 75% lo usan para buscar información y noticias. Más de un 20% de diferencia.
-
El 58% para enviar correos electrónicos.
-
El 52% para comunicarse con familiares y amigos. ¿Los adultos hablan menos que los chavales?
-
Escuchar vídeos o música baja a la mitad con un 37%
-
Los padres compran más que los hijos con un 21%
Profesorado.
Conclusión
Reflexion Cuestionarios
Curso En tiempo de REDES 2014-05-12 22:24:00
Redes sociales y educación.
Analizando los datos de las encuestas realizadas a los alumnos, familias y profesores se observa que un alto porcentaje tiene internet en casa. Estas cifras son muy semejantes en los tres colectivos: 92%, 92% y 96% en alumnos, familias y profesores respectivamente.
Incluso son superiores a las cifras reflejadas en los Indicadores del Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información donde se indica que los hogares con acceso a Banda Ancha en España es de un 69% y de un 76% en Europa. Obviamente nuestras encuestas parten de un colectivo muy concreto en torno al mundo de la enseñanza, mientras que las reflejadas por el ONTSI refleja toda la población.
En la misma línea se observa el alto porcentaje en el uso de dispositivos móviles: 96%, 97% y 95% en alumnos, familias y profesores respectivamente.
Los porcentajes de uso de internet en el trabajo-Centro educativo ya bajan con respecto a las cifras anteriores, excepto en el colectivo docente (90%). Esta diferencia puede deberse a varias razones, que pasan desde falta de dotación en el Centro hasta una falta de preparación del profesorado para el uso de las TIC con sus alumnos.
Llama la atención que aunque no son semejantes, si son altos los porcentajes de uso de internet: 92%, 79% y 87% en alumnos, familias y profesores, sin embargo difieren en cuanto a las actividades que cada colectivo realiza.
El profesorado lo utiliza principalmente para buscar información (79%), consultar información (78%) o correo electrónico (70%). El alumnado para mantener contacto con familiares o amigos (73%) o ver vídeos o escuchar música (70%). Las familias principalmente para buscar información (75%).
Todos los colectivos encuestados conocen las redes sociales en su gran mayoría, sin embargo es en este apartado donde el alumnado destaca pues la usa regularmente un 89 % frente a un 67 % de los padres y un 75 % de los profesores.
De todos los perfiles de redes sociales, Facebook es el que tiene más aceptación en los tres colectivos, seguido a cierta distancia de Twitter y entre los servicios, WhatsApp es quién se lleva la palma.
A modo de conclusión, se comprueba que internet y las redes sociales forman parte de nuestra vida, se utilizan fundamentalmente para búsquedas, consultas y sobre todo para las relaciones personales con amigos. Creo que aún falta un paso más para que tengan una auténtica presencia en la Comunidad educativa y seamos capaces, nosotros los docentes, de incorporarlas paulatinamente en la actividad diaria de clase.
Analisis de la encuesta de RRSS |
||||
Alumnos
|
Padres
|
Profesores
|
||
Nivel educativo
|
Infantil/Primaria
|
6
|
61
|
20
|
Secundaria
|
26
|
38
|
27
|
|
Bachillerato
|
10
|
16
|
11
|
|
CFGM
|
10
|
2
|
9
|
|
CFGS
|
27
|
6
|
17
|
|
Otros
|
18
|
16
|
14
|
|
Tienen Internet en casa
|
92
|
92
|
96
|
|
Internet en el trabajo
|
Usa / No lo usa
|
75 / 18
|
65 / 13
|
90 / 6
|
Dispositivo móvil
|
Tiene
|
96
|
97
|
95
|
Wifi / 3G
|
29 / 61
|
23 / 62
|
31 / 58
|
|
Frecuencia de uso de internet
|
+1vez al día
|
92
|
79
|
87
|
Actividades que se realiza a menudo
|
Buscar información
|
63
|
75
|
79
|
Consultar información
|
53
|
53
|
78
|
|
Operaciones bancarias
|
–
|
36
|
27
|
|
Gestiones admon publica
|
7
|
21
|
19
|
|
Compras
|
18
|
27
|
16
|
|
Formación
|
10
|
16
|
33
|
|
Vídeos/Música
|
70
|
37
|
30
|
|
E-mail
|
53
|
58
|
70
|
|
Familiares/Amigos
|
73
|
52
|
40
|
|
Organizar viaje
|
7
|
12
|
12
|
|
Tiempo libre
|
10
|
10
|
10
|
|
Nube (trabajo/estudio)
|
14
|
9
|
17
|
|
Otros
|
6
|
2
|
2
|
|
redes sociales
|
Las conoce
|
98
|
93
|
98
|
Las usa
|
89
|
67
|
75
|
|
Con perfil abierto
|
85
|
64
|
76
|
|
Frecuencia de uso (1 o +1 vez/dia)
|
80
|
58
|
62
|
|
Uso personal / profesional / ambos
|
59 / 2 / 29
|
48 / 5 /20
|
42 / 7 / 31
|
|
Perfil en redes sociales
|
Twitter
|
63
|
38
|
52
|
Linkedin
|
7
|
15
|
24
|
|
Facebook
|
78
|
90
|
88
|
|
Tuenti
|
46
|
11
|
15
|
|
Google +
|
16
|
15
|
27
|
|
RedAlumnos
|
2
|
1
|
4
|
|
Edmodo
|
8
|
3
|
9
|
|
Ning
|
1
|
2
|
3
|
|
Other
|
11
|
4
|
7
|
|
Servicios
|
WhatsApp
|
92
|
86
|
87
|
Grupos de WhatsApp
|
68
|
59
|
64
|
|
Line
|
24
|
19
|
22
|
|
Skype
|
41
|
28
|
40
|
|
Hangout
|
9
|
5
|
14
|
|
Ninguno
|
6
|
11
|
9
|
|
Uso principal de redes sociales / principales usos (*)
(*) Se preguntó por los 4 principales usos de las RRSS, por esto las cantidades difieren
|
Amigos
|
50 / 86
|
36 / 80
|
37 / 77
|
Profesional
|
3 / 28
|
9 / 35
|
15 / 49
|
|
Moda
|
1 / 9
|
1 / 6
|
0 / 4
|
|
Búsqueda y consulta
|
5 / 34
|
5 / 45
|
8 / 54
|
|
Chatear
|
16 / 65
|
9 / 49
|
7 / 39
|
|
Compartir acciones
|
6 / 33
|
6 / 32
|
4 / 29
|
|
Conocer gente
|
2 / 22
|
0 / 6
|
0 / 6
|
|
Compartir fotos y videos
|
3 / 42
|
2 / 38
|
1 / 32
|
|
Ver videos música
|
2 / 37
|
1 / 23
|
0 / 14
|
|
Otra
|
4 / 8
|
4 / 11
|
3
|
|
Conectar con otros docentes
|
– 27
|
|||
Comunicar con alumnos
|
– 20
|
|||
Comunicar con familias
|
– 5
|
|||
Proyectos concretos de aula
|
– 9
|
|||
Internet para trabajar
|
Si / No
|
77 / 20
|
65 / 32
|
87 / 9
|
Red social con el Centro
|
Si / No
|
45 / 40
|
37 / 43
|
28 / 66
|